La Dieta Japonesa y la Salud

Por el interés suscitado por mi artículo de hace un par de semanas, sobre un periódico peruano que hablaba de un régimen basado en la dieta japonesa, hoy quería profundizar un poco más en cómo es esa dieta y cómo puede ayudarnos a sentirnos mejor y más saludables. Porque no es ningún secreto que los japoneses, en general, están más saludables que los occidentales, hay menos obesos en Japón y viven hasta una edad más avanzada.

El primer secreto está en los alimentos básicos de su dieta: el arroz y el pescado. El pescado, por ejemplo, contiene muchas proteínas y ácidos grasos de los buenos. Y el arroz aporta mucha fibra e hidratos de carbono en una forma que son fáciles de asimilar y usar para producir energía al instante.

También se consume mucha soja, en muy distintas formas – como promedio, cada japonés ingiere 200 g de soja cada día. Una de las formas más comunes – y deliciosas – de consumir soja es a través de la sopa miso, un alimento ligero y fácil de digerir. Sí hay que avisar en este punto que no se debe evitar abusar de la salsa de soja, que contiene mucho sodio. Como con la mayoría de los alimentos, un poco está bien, pero, lo dicho – no hay que abusar.

Y hablando de alimentos a evitar, hay que decir que la dieta japonesa evita un uso masivo del azúcar – en Japón se consume un promedio de 20 kilos al año por persona de azúcar, comparado con los 70 kilos que solemos consumir en Occidente.  También consumen pocos alimentos fritos y no tienen costumbre de comer productos lácteos.

Otra clave para comer menos y de forma que nos llenemos antes es tomar en cada comida una selección de distintos platos, cada uno en pequeñas porciones, y comer con palillos. Esto lleva al cuerpo a sentirse saciado antes y así a comer menos cantidad – así que ahora tienes una razón más para practicar más con los palillos!

Y hablando de la selección de distintos platos, hay que decir que otra clave de la dieta japonesa es la variedad. La comida japonesa no es sólo sushi – aunque es verdad que el mismo sushi nos ofrece una enorme variedad de gustos y combinaciones. Prueba otros muchos platos, tanto fríos como calientes, de la cocina japonesa.

Y para terminar, quiero sugerir que empieces cada día con un desayuno típico japonés, que puede ser éste: arroz al vapor, tofu, sopa de miso, y tortilla de cebolleta o pescado (a la plancha o crudo), y después un té verde. Este desayuno te aportará todas las proteínas e hidratos de carbono que necesitas para enfrentarte a una mañana atareada sin que te sientas nada pesado.

Edamame: cultívalos tú mismo@

edamame
Los edamame de Nagoya

Hoy he visto otro artículo de un periódico estadounidense que esta vez trata de los edamame y su cultivo en el jardín.

Los edamame son las judías de soja que se toman como entrante (en Nagoya los hacen fabulosamente – los recomiendo como entrante a compartir en la mesa) o sencillamente como aperitivo en cualquier momento (como los cacahuetes, por ejemplo). Generalmente se cuecen, dentro de la vaina,  con un poco de sal durante 3 a 5 minutos nada más. Se enfrían bajo un chorro de agua fría, se sacan de la vaina (normalmente no se come la vaina) y se toman solas, con salsa de soja, con limón o con tu aderezo favorito.

Los edamame se pueden encontrar en las tiendas orientales y se suelen vender frescos (con o sin vaina) o, sobre todo, congelados. Es un alimento muy saludable, ya que tiene alto contenido en proteína, fibra, ácidos grasos omega-3, vitaminas A, B y C, calcio, hierro, fósforo y zinc. Es adecuado para una dieta sin gluten y se ha demostrado que reduce el colesterol.

Hasta aquí nada nuevo. Lo que más me sorprendió del artículo es que recomendaba cultivar tu propio edamame en tu jardín, y además te explicaba cómo hacerlo. No sé vosotros, pero yo no tengo jardín, así que busqué un poco y encontré otro artículo sobre cómo cultivar los edamame en tiestos (o en jardinera, supongo).

En este segundo artículo el autor recomienda dejar las semillas en agua durante una noche y después plantar, en un tiesto, las que empiezan a germinar.

A mí me gusta la idea de cultivar mis propias plantas de soja para cosechar los edamame, y por si alguien más quiere probar, los dos artículos que comento son estos:
Garden’s edamame boost health
Growing soybeans (edamame) in containers

De todas formas, si alguien tiene experiencia en esto de cultivar plantas de soja, por favor ayúdanos dejando tu comentario – con consejos – al final de este artículo. Y para los que no tenéis las manos de jardinero, ¡seguid tomando los edamame de Nagoya!